viernes, 10 de junio de 2022

Colombia SUPEREMOS LA INCERTIDUMBRE, LA DESCONFIANZA Y LA DESESPERANZA


Carta abierta a los indecisos, apáticos o inconformes ante la encrucijada electoral - junio 2022

El extravío nacional de violencia, corrupción, desigualdad, mentira y cinismo en la política, que nos trajo hasta esta aparente sin salida de incertidumbre, desconfianza, estrés, pasiones tristes como el odio y el resentimiento, y apatía o desesperanza, parece estar llegando a su fin por la clara decisión ciudadana de no aplazar más un cambio profundo en la gestión pública, expresada en una votación que generó la derrota de los partidos y de la clase política tradicional.

Hemos llegado a un punto en el cual se trata de preferir un candidato u otro, dentro de una personalización extrema y una desinstitucionalización de la política, cuya más evidente expresión es el espectáculo deprimente de las cúpulas y de los líderes de lo que queda de los partidos que han dominado el Estado durante las últimas décadas, corriendo como en el juego de la última silla a ver quién se queda sin puesto, sin importar cuántos codazos ni cuántas mentiras tengan que dar y decir ahora, para justificar su cínica improvisación. Quienes estamos fuera de ese juego, en todo caso asombrados de su cinismo y falta de vergüenza, no podemos tomar una decisión basada en intuiciones y emociones en torno a lo que podríamos apreciar como el mal menor, referido al candidato con menos carga negativa, sin relacionar el asunto con decisiones más de fondo alrededor del país en el cual vivimos…

Asistimos a dos procesos paralelos que ha vivido el país en las últimas décadas, uno político y otro social, que tienen algo en común: la desconfiguración explícita e intencional de lo relacionado con el Estado como un terrible mal de la sociedad, propia de la filosofía política neoliberal, para la cual sólo el mercado debe resolver la organización y el funcionamiento de la gestión pública. Dicho proceso empezó en países como Estados Unidos, Inglaterra y Chile, hace más de cuarenta años, y en el caso de Colombia se aplicó desde el año 90, con resultados devastadores, pues estuvo acompañado por procesos de violencia y despojos territoriales, el crecimiento de las mafias del narcotráfico, y el auge de la corrupción como forma de acumulación de riqueza de unos pocos, a costa de los recursos públicos, pero también de las costumbres sociales asociadas al respeto por el buen vivir, y desde  entonces obligadas a un “sálvese quien pueda” propio de la filosofía del éxito por encima de todos y de todo.

Por todo ello, esta encrucijada electoral nos asoma a un abismo que convoca a una idea de salvación que viene de afuera, asociada a alguien capaz de darnos las soluciones que requerimos; y nos toma por asalto la paradoja de tener que confiar en el menos malo de los dos candidatos, para no dar el salto al vacío que nos ofrecen la destrozada realidad política y la crítica situación social y económica.

¿Cómo resolver esa paradoja? La invitación es a ir un poco más allá de las pasiones tristes y amargas, e intentar relacionar cada candidato con ese trasfondo de crisis y destrozos… Responder dos preguntas, y asumir una postura que vaya más allá de lo electoral.

Dos preguntas:

¿Cuál candidato se acerca más, por su trayectoria y por su coherencia a proponernos una recomposición de lo público, y a enfrentar las crisis sociales, a través de su programa y de sus propuestas?

Y, ¿cuál candidato está interpelando mejor la realidad social en su complejidad, su crisis y sus retos?

El nombre que elijamos como respuesta, ¡debe ser por el cual votemos! En efecto, conocidos los antecedentes, los programas, y las intervenciones durante la campaña, al igual que lo que hemos sabido sobre sus personalidades, sus capacidades y su entendimiento de la realidad de la sociedad y de la organización del Estado, no es difícil hacer el balance.

La postura:

Pero es obvio que, dada la magnitud y complejidad de esta crisis, la postura debe ir más allá de lo electoral, y nos aboca a otra pregunta: ¿cuál es nuestra disposición a ser proactivos, y a no dejar sólo en manos de un supuesto salvador las soluciones que tenemos que asumir como personas y como sociedad? Estamos frente al reto de entender que, producida la elección, tenemos la responsabilidad de adelantar una sostenida acción colectiva, que nos conduzca a las transformaciones profundas que históricamente reclama nuestra sociedad, tanto en el plano del estado como en el de nuestras actitudes cotidianas y nuestras propias costumbres, también permeadas por aquella descomposición.

Tal vez la vieja frase de un presidente norteamericano, cuando su país estaba en circunstancias parecidas a las nuestras, pueda darnos una señal al respecto: “No preguntes qué puede hacer el país por ti, sino qué puedes hacer tú por el país”.

¡Y, en efecto, se trata de actuar! Por ahora, empecemos por un voto reflexivo y consciente, para luego recorrer un camino quizás más difícil y prolongado, asumido desde nuestras pasiones alegres, fundamento profundo de la recuperación de la esperanza y la reconstrucción del buen vivir.

Firman:

Vecinos, padres y madres de familia, jóvenes y abuelos, mujeres, personas lgbti, empleados públicos y privados, desempleados e informales, mendigos, trabajadores y campesinos, estudiantes de todos los niveles, profesores e investigadores de la realidad social, y por la organizaciones y colectivos sociales que nos agrupan.



lunes, 23 de mayo de 2022

Sobre Nosotr@s:


Acerca de INFOPACIFICO y la MESA virtual: 
InfoPacífico enRED es un dinamizador de procesos creado por el SECTOR COMUNICACIONES del Valle, como fruto del trabajo del proyecto nacional Planeta Paz (desde 1999 hasta 2018).  En 2005 y por varios años administró INFOPACÍFICO JOVEN, un sistema de información y página web cuyo montaje se realizó desde la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle, con la ERT /Empresa Regional de Telecomunicaciones y  la Gobernación del Valle; este sitio virtual ya no existe, la ERT no le dio continuidad a la plataforma Edunet donde se alojaba. Actualmente el proceso Infopacífico tiene como puntos de encuentro el GOOGLE GROUP "Mesa Comunicación Pacífico", un espacio de divulgación permanente de información y dialogo ciudadano sobre temas sociales y culturales desde una perspectiva de derechos e inclusión; también hemos creado otros escenarios de comunicación en las redes sociales virtuales (facebook, twitter y otras). Participan de estos procesos  las y los líderes de Valle y Región Pacífico de todos los sectores.

Ver discusiones de nuestra MESA VIRTUAL SOCIAL PACIFICO por la PAZ, el desarrollo y el derecho a la comunicación: https://groups.google.com/group/mesacomunicacionpacifico?hl=es 

Blog de informaciones y opiniones en: http://mesacomunicacionpacifico.blogspot.com.co/ 

Magazine cultural de InfoPacífico, el cual proyectamos re-dimensionar y lanzar en una nueva plataforma multimedia en 2022:  https://infopacificomagazinecultural.blogspot.com/ 

En 2017 construimos para CALI, Colombia, un proyecto ciudadano de EDUCACIÓN ARTÍSTICA  en el marco de una especialización (posgrado) con la Organización de Estados Iberoamericanos O.E.I.

Reflexiones y propuestas ambientales /sociales en las temáticas Paz y Reconciliación con la naturaleza:  https://reciclandoenredporlavidaylapaz.blogspot.com/

CAMPAÑA TIC 2012-15: Nvo Chip Digital en la plataforma Redes Colombia / Ministerio de Relaciones Exteriores.

Propuesta asociativa emprendedora y Tic apoyada por el Ministerio de Cultura en 2015:  Clúster de Innovación, Identidades y DDHH.

PERIODICO VIRTUAL recopilador de diversas fuentes informativas nacionales e internacionales:
http://paper.li/InfoPacificoRed/1351672249?utm_source=subscription&utm_medium=email&utm_campaign=paper_sub

Divulgamos acciones por la PAZ locales, regionales y nacionales en
Encuentro de Experiencias de Paz - Planeta Paz en Facebook.

Promovemos conversatorios locales y/o regionales para la PAZ en el POS-ACUERDO y POSCONFLICTO: Testimonios de PAZ para el POSCONFLICTO en Colombia.

Publicaciones en Facebook de Infopacifico Escolar. Divulgación a Aula Virtual y Red de Ciudadelas Educativas.

Campaña Redes Sociales construyendo ciudadanía, utilizando las TIC en Facebook. Información sobre Ciudades Inteligentes - Avances Santiago de Cali.

Campaña "Radio Digital Social en una Ciudad Inteligente" / 2014 - Convocamos a la construcción colectiva de una emisora digital ciudadana y/o espacios radiales ciudadanos incluyentes en Pacífico. *Promovemos en este contexto el Software Libre con el Comité de S.L. de Cali.

Somos  @infopacificored / @nvochipdigital  
Responsable: Luz Marina Gómez @luzdelmarweb / https://www.facebook.com/luzdelmarweb

jueves, 19 de mayo de 2022

EL TRÁGICO MUNDO DE LOS YELA

 

El pasado 15 de noviembre de 2021 escribí el relato: EL MARAVILLOSO MUNDO DE YELA, narración de una realidad escabrosa en la que cuatro niños y su madre eran víctimas de maltrato físico y psicológico, vejámenes y aberraciones a los que eran sometidos por parte del psicópata que les tocó como padre y esposo. Luego del relato se procedió a iniciar la ruta de atención en salud, pero desafortunadamente se encontró un muro, el personal médico de urgencias del hospital Isaías Duarte Cancino después de verificar que los niños no tenían EPS se lavó las manos argumentando que, como los niños no presentaban una lesión reciente no les correspondía activar ruta.  La instrucción que dieron fue que la madre, una mujer con aparente discapacidad cognitiva, aterrorizada y dependiente económicamente del marido, lo denunciara, ella no lo hizo. La institución educativa donde estudian los chicos elevó el caso a Bienestar Familiar con radicado 1762863413.

Comparto de nuevo el relato para posteriormente indicarles como todo ha escalado y se teme por un posible suicidio bajo la negligencia cómplice de los organismos que supuestamente están para reestablecer los derechos de los menores y garantizar su vida.

*****

Luego de año y medio de educación remota retorné a la presencialidad estrenando cargo, abandoné las aulas de clase donde por 25 años fui feliz para dedicarme a “coordinar”; antes recorría los pasillos entre los pupitres y ahora los corredores entre los salones.  Con el ánimo de apoyar la labor pedagógica de los maestros, junto con algunos de ellos, tomamos la iniciativa de crear una biblioteca al aire libre, donde los libros estuviesen al alcance de los estudiantes todo el tiempo, con ese propósito además de un estante con textos en el patio de recreo se colocaron porta libros en las paredes de tal forma que cuando los niños, niñas y jóvenes pasaran frente a ellos no vieran solo el lomo sino toda la carátula y se sintieran atraídos a leerlos.

El experimento no tardó en dar resultados, aún me encontraba colgando portalibros cuando ya varios estudiantes habían tomado un cuento. De repente se acercó un jovencito de grado quinto de unos 12 años con voz de personaje de dibujo animado pidiendo que le prestara un libro, eso me entusiasmo y le dije que no debía pedirlo, que la idea era que lo tomara, lo leyera y lo volviese a dejar en su lugar. Él, asombrado tomó uno y al finalizar la jornada prefirió entregármelo en la mano, así ocurrió por varios días, me buscaba temprano en la mañana para que le prestara un libro y me lo entregaba al medio día. Cuando había leído todo lo que había en el bibliopatio tuve que llevarlo a la biblioteca del colegio que hace parte de la red de bibliotecas públicas de la ciudad. Aquel jovencito no podía creer lo que veía, no se imaginaba que hubiese un lugar con tantos libros, así que me pidió ayuda en varias ocasiones para llevar un par a casa para leerle a sus hermanos. 

El interés desbordado de aquel chico por la lectura me generó tal curiosidad que tuve que buscar a su maestra para felicitarla e indagarle que estrategia utilizaba para permitirle leer en el salón sin que afectase el cumplimiento de las demás actividades de clase. La sorpresa fue mayúscula cuando la docente manifestó que Yela (era su apellido) no había adquirido aún el código lecto-escritor, lo que en palabras castizas significa que no sabía leer, ni escribir. En ese momento me surgieron muchos interrogantes: ¿cómo un niño que no lee, ni escribe llegó a quinto grado?, ¿por qué tanto interés por leer?, ¿qué lee Yela cuando cree que lee?, ¿leerá imágenes, pero los libros sin imágenes que había llevado?, ¿por qué el deseo de leerle a sus hermanos? 

Consulté algunas de estas dudas con su maestra y pude enterarme que, aunque aparentemente Yela tiene necesidades educativas especiales no había sido diagnosticado aún, la condición de pobreza extrema de su familia no ha posibilitado que su madre lo llevase al médico a pesar de tener varias remisiones externas hechas por la profesional de apoyo de la institución.  Me enteré por la docente que el mismo chico manifiestaba que no lograba aprender porque su cerebro se desangró por la nariz, esta afirmación me generó mayor interés por el caso y no pude simplemente irme sin saber más.

Llevé a Yela a mi oficina para conversar y conocer un poco más de él, además de pedirle el favor que me leyera un libro. Le entregué el cuento “Pinocho” y esperaba que leyera las imágenes, pero no, narró con mucha coherencia mientras pasaba las páginas ¡los diferentes usos de la arcilla!, cualquier desprevenido podría jurar que efectivamente leía. Mientras conversábamos pude enterarme que vive con su mamá, papá y cuatro hermanos pequeños, (3 de ellos estudian en el colegio), curiosamente se refería a su padre como “ese señor” e indagando un poco más supe que todos en casa eran víctimas de constantes golpizas propinadas por aquel hombre enfermo, narró como su padre alcoholizado llegaba casi a diario enfadado buscando pretextos para agredirlos, contó como en ocasiones lo pateaba y pateaba a sus hermanos al punto que a él en varias ocasiones le había ocasionado lesiones en su nariz por donde sangraba sin parar y al parecer de ahí saco la idea que su cerebro se había escurrido. No pude dejar de sentir ira, impotencia y tristeza profunda cuando narró que algunas veces había apagado cigarrillos en su cuerpo señalando las cicatrices en su abdomen y la forma como pasaban días enteros sin probar bocado o como tenían que esperar que el papá comiera primero rogando que dejara sobras para luego repartirlas entre todos.

No podía dar crédito a tanta crueldad. A través de las maestras y el psicólogo de la institución se recogieron las versiones de sus hermanos y todo concordaba, su hermana no quería volver a casa y había empezado a verbalizar la idea de no querer vivir más a raíz del maltrato soportado. Como supondrán se activó la ruta de atención y garantía de derechos para esta familia.

Ahora todo cobraba sentido, podía comprender porque Yela en un par de ocasiones me había consultado si había algún programa en el colegio para llevarle comida a su mamá, por qué me insistía que le dejase ver en mi celular un video en youtube de algo que él llama “karate de pixeles” (el cual no existe con ese nombre) para ver a su personaje preferido, un “asiático que golpea a los malos”, por qué mencionaba en reiteradas ocasiones que quería ser un súper héroe que ayudara a la gente, por qué usaba la voz de un personaje animado. Entendí que había creado un mundo paralelo para evadirse de su realidad y supe que llevaba libros a diario a casa para leerle a sus hermanos tratando de desconectarlos del miedo que sentían de que llegara su padre, esa era la manera que él encontraba de protegerlos. Me enteré que en ocasiones salía a escondidas a recoger leña que luego vendía por algunas monedas que entregaba a su madre para que consiguiera algo de comer para todos. 

No sé si a todos les pasa igual que a mí, el hecho que Yela lea o no pasa a un segundo plano, si gana o no el año no tiene importancia, lo fundamental es ayudar a resolver la vida de este niño y la de su familia, en esta tarea los profesores y la escuela podrían simplemente lavarse las manos o decidir como lo hace su maestra y la de sus hermanos, acogerlos y ser un bálsamo en la trágica vida que les tocó vivir.

Desde mi nuevo rol en la escuela no puedo evitar preguntarme: ¿Cuantos Yelas habrá en nuestras aulas de clase?, ¿a cuántos hemos señalado?, ¿a cuántos hemos escuchado y ayudado?, ¿los maestros tienen la formación necesaria para asumir estos casos?, ¿Cómo hacen las instituciones educativas que no cuentan con equipo psicosocial y profesional de apoyo?  Ahora tengo una panorámica distinta de lo que ocurre en la escuela y la necesidad que hay de resignificarla, al contrario de lo que opinan algunos de que hay que cerrarla. El desenlace de esta historia es incierto, pero lo que no debe ser incierto es que los niños y niñas deben ser protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.

*****

Han transcurrido 6 angustiosos meses en que los niños continuamente consultan a sus maestros como va su caso y que va a hacer ICBF por ellos, al tiempo que aprovechan para desahogarse contando las nuevas torturas propinadas por su padre. 

Anoche la mayor de los hermanos, de 15 años, que actualmente está en grado sexto, llamó a su directora de grupo para contarle que “ese señor” luego de golpearla por unas pilas que no aparecían le había rasgado todos sus cuadernos…la estudiante se despidió de la maestra manifestándole su deseo de no vivir más… colgó y la docente quedó con el alma en las manos presintiendo lo peor.

Hoy los estudiantes no llegaron al colegio y nadie responde las llamadas. ¿Se pueden imaginar el remordimiento y el sentimiento de culpa que todos los que conocen el caso en la escuela sentirían en caso que ocurra una tragedia?, desafortunadamente por mas que esta familia pide auxilio a gritos nada parece operar bien en esta sociedad. Preocupados por la situación se llamó a Bienestar Familiar a realizar seguimiento del radicado hecho hace seis meses y ¡oh sorpresa! el caso estaba cerrado sin siquiera haberse abierto, hoy de nuevo como en un dejavú el funcionario del ICBF al que se le consultó por el caso volvió a pedir todos los datos para radicar otra vez la situación. Esta vez los radicados son 1763108534, 1763108534, 1763108531 y 1763108533, en esto quedan convertidos estos niños…en números para deshumanizar un poco el dolor, la rabia y la impotencia que estos chicos y su madre soportan.

Lanzamos un S.O.S por los Yela, por si alguien con algo de autoridad y competencia en estos asuntos puede hacer algo, son varias veces en los que se abre y se cierra el caso de estos niños logrando que cada día todo sea peor para ellos. Hacemos responsables de lo que pueda ocurrir a la inoperancia y omisión de las entidades que teniendo el resorte de actuar no lo hacen.


Por: Carlos Arturo Arias Castañeda, directivo docente.

Santiago de Cali, 17 de mayo de 2022.

miércoles, 18 de mayo de 2022

CECUCOL convoca por una VIVIENDA DIGNA - 2022

 


CONVOCATORIA A LA SOLIDARIDAD Y ACOMPAÑAMIENTO POR UNA VIVIENDA DIGNA

SEÑORES Defensores de derechos humanos, medios de comunicación y movimiento social y popular de Cali.

Nosotros, los y las viviendistas Cecucol, Altos de Santa Elena y Los Sin Techo Cali, les saludamos con un caluroso abrazo cargado de dignidad y resistencia. Somos algunas organizaciones que hacemos parte del movimiento viviendísta de la ciudad de Cali, que nos hemos venido articulando por más de un año, en la exigencia y consecución de nuestro derecho al acceso a una vivienda digna. Nuestro caminar conjunto viene desde noviembre del año 2020, en la toma pacífica de la arquidiócesis de Cali, acción que culminó con el establecimiento de la mesa para la concertación y acuerdo entre la alcaldía de Jorge Iván Ospina y los y las vocerías de 600 familias organizadas, la mesa fue mediada por Monseñor Darío de Jesús Monsalve, como garante y muestra de buena fe de los viviendísta de Cali; en dicha mesa la alcaldía se comprometió a viabilizar un proyecto de autoconstrucción de 600 unidades de vivienda para igual número de familias. Este compromiso fue reafirmado y refrendado en repetidas ocasiones, con diferentes instancias de la alcaldía como la secretaría de vivienda y el alcalde de la ciudad. Pero durante este año de diálogo y concertación hemos sido testigos de la dilatación del proceso, hacia las familias que conformamos la mesa de concertación y acuerdo por una vivienda digna. Tras una nueva respuesta insatisfactoria por parte de la Alcaldía frente al estado de los compromisos adquiridos, y la situación de familias enteras que esperan claridad sobre el futuro de su vivienda, nos permitimos extenderle la invitación a la Mesa Pública de diálogo, concertación y acuerdo, que se llevará a cabo este miércoles 18 de mayo de 2022 en la Plazoleta Jairo Varela, desde las 9:00 am. También les invitamos a juntar resistencias y a aportarle al sueño de 600 familias de por fin tener un techo digno donde vivir. Dicha acción estará acompañada de actividades artísticas, pedagógicas y comunicativas, con el fin de convocar al alcalde Jorge Iván Ospina a atender al pueblo organizado, de forma directa y eficiente; estaremos todo el día en resistencia directa hasta ser escuchados y tener soluciones claras y concretas por parte de la alcaldía. Les convocamos a solidarizarse de forma colectiva o individual, a sumarnos a esta acción comunitaria. Por ello en esta ocasión nos acercamos a ustedes queriendo sumar fuerzas, energía y acciones, para seguir caminando el sueño de vida digna, de forma colectiva y popular. Vuestra presencia es vital en esta justa lucha. Att: Mesa autónoma de organizaciones viviendístas: Los sin techo Cali, Fundación Cecucol y organización altos de Santa Elena. Santiago de Cali, Valle del Cauca 17 de mayo de 2022.

¡POR NUESTROS DERECHOS NO AFLOJAMOS, POR NUESTROS TECHOS NOS MOVILIZAMOS!

 

martes, 17 de mayo de 2022

Qué se juega en las elecciones presidenciales del 2022



El futuro de nuestro país tiene matices importantes a tener en cuenta por toda la comunidad, es por ello que Foro Suroccidente y la Facultad de Ciencias de la Administración - Universidad del Valle, invitan a participar del conversatorio "Qué se juega en las elecciones presidenciales del 2022". Docentes con una amplia trayectoria generarán conceptos y realizarán un análisis de lo que le espera al próximo presidente de Colombia, los retos y las necesidades. 

Inscríbete aquí https://forms.gle/qhe2Ram2CqxYZQ8JA

Además habrá transmisión en vivo por YouTube:

https://youtu.be/X48mZLWl0Bk


Participa!!

Foro Nacional por Colombia <eventos.suroccidente@foro.org.co>






lunes, 16 de mayo de 2022

En Cali Mingalerías - estrategia de la Asociación de Cabildos Indígenas ACIN

 


A las 7 de la mañana del 15 de mayo de 2022, procedentes de Jambaló, Toribío, entre otros territorios del Norte del Cauca, a bordo de chivas como es propio, llegó a Cali: Mingalerías. Y Puerto Resistencia, como se llamó luego del estallido social, ese sitio que hace 1 año estaba sitiado por la muerte, la guerra y la tristeza, hoy se dibujó con colores de la Madre Tierra, con sabores y saberes ancestrales sanando territorio caleño, a partir de esta apuesta por la vida, en solidaridad y alegría esa emoción que se sintió en Puerto Resistencia, al suroriente de Cali,  donde las mamás de los jóvenes asesinados durante el Paro Nacional, prepararon deliciosos alimentos y de forma gratuita compartieron con toda la gente. Y el dolor y las lágrimas, se transformaron en abrazos y reconocimientos mutuos entre mujeres y hombres, entre jóvenes y luchas por las cuales, vale la pena seguir caminando.

Mingalerías: una estrategia comercial que se viene trabajando desde el Tejido Económico Ambiental de la Asociación de Cabildos Indígenas de Norte de Cauca-ACIN, cuyo propósito  es llevar los productos frescos y orgánicos a un precio justo y de buena calidad sin intermediarios, en  ejercicio productivo, donde participan iniciativas de transformación que existen en los Resguardos Indígenas como el café, la panela, jugos, harinas, lácteos, plantas medicinales , para fortalecer la autonomía de alimentaria de los pueblos y  el buen vivir.

¡Gracias siempre!


doly enríquez

Warmy Runa Yanakuna

Periodista y Poeta


"Nadie nos tiene que decir qué hacer en nuestra casa"

integrante de la Guardia Indígena del Kauka

viernes, 14 de mayo de 2021

CPVC: HACIA UNA POSTURA PERIODÍSTICA

 

Dos semanas después del A28, llamamiento a Paro Nacional con las más  grandes expresiones de protesta social, en medio de clamores populares y las  mayores movilizaciones de los últimos 70 años, que confrontan el mal manejo   de la pandemia del COVID-19 y el paquetazo irracional de reformas legislativas  nefastas –la tributaria, a la salud, la pensional y la laboral, en marcha–, en contra y en  detrimento de la mayoría de los colombianos, motivó una represión violenta del  gobierno y la fuerza pública sobre la ciudadanía y la vulneración flagrante de las  elementales garantías en un Estado de Derecho, en cuanto al ejercicio de la  movilización, la protesta y la participación ciudadana, en lo que afirmamos es la peor  crisis humanitaria del país. 

Los abusos de poder y de autoridad, las agresiones y la violencia policial, los  vejámenes y atropellos a los derechos humanos y el derecho internacional  humanitario, han marcados los días del Paro Nacional, donde, en el caso de Cali y el  Valle del Cauca, más de 12 mil soldados y policías traídos de Bogotá, junto a tropas  de la Tercera Brigada del Ejército y la Policía Metropolitana de Cali, dejan un balance  lamentable en muertes, heridos, lesiones oculares, desapariciones, violaciones  sexuales y de género, detenciones arbitrarias, agresiones intencionales a  defensores/as de derechos humanos y ataques a la libertad de prensa, además del vandalismo oficial del personal uniformado contra bienes públicos y privados, con la  más absoluta impunidad y silencio de las mismas autoridades locales y regionales. 

La reacción del gobierno y la fuerza pública, desconoce el fuero constitucional y las  garantías de los ciudadanos para defender sus ideas y maneras de pensar, con el  mayor despliegue de fuerza pública de la historia de Cali, para frenar las  movilizaciones de miles de personas, donde hay un comportamiento colectivo y no  individual, en hechos visibles que generan reacción y solidaridad de la comunidad. 

Contener la protesta social e impedir el grito de las clases medias, pobres y  asalariadas, con el uso desproporcionado e ilegal de la fuerza, con todas las  violaciones colectivas al derecho a la vida, la libertad, la integridad y demás derechos  y libertades fundamentales, sin ninguna intervención de los órganos de control, donde  la fuerza pública actúo salvajemente, en asocio en muchas ocasiones, de civiles no  identificados que hacen uso indiscriminado y selectivo de las armas largas y  automáticas con fatales resultados –como ocurrió al sur de Cali, cuando particulares  vestidos de “buenos vecinos”, con ropas y vehículos blancos, enfrentaron una comisión  de la Guardia Indígena–, obliga a una respuesta seria y de fondo del gobierno. 

La estigmatización de la protesta social como mero vandalismo, desde la posición  del gobierno, es desconocer el fondo de la realidad social que vivimos y lleva a  la fuerza pública a actuar con la percepción inducida de que todos reclamante de sus derechos, son los enemigos internos; sacar los militares a las calles para enfrentar  los reclamos de los ciudadanos, es legalizar el exceso de fuerza y abuso de autoridad,  que además de homicidios, heridos, desapariciones, violaciones sexuales y otros  vejámenes contra la población civil, constituyen delitos de lesa humanidad, incluido el  ataque a ciudadanos ancestrales como los indígenas y afrodescendientes, protegidos  por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT. Sobra recordar  que las fuerzas militares y cuerpos especializados de policía, tienen entrenamiento y  su misión se orienta a intervenir en conflictos armados, mediante el uso de las armas,  y no para atender reclamos ciudadanos y derechos sociales vulnerados, hechos que  se vuelven cotidianos y situación que debemos asumir en la práctica periodística, en  su integridad y detalle reporteril, escuchando, principalmente, a las víctimas. 

Conocíamos de silenciar liderazgos comunitarios y de asesinar firmantes de la paz en  territorios rurales, de los ataques a defensores de la tierra y de las luchas contra la  erradicación forzada de cultivos de uso ilícito, contra la aspersión manual de glifosato y la aspersión aérea del agrotóxico a todo el campo colombiano, con el deterioro de la  situación humanitaria, pasando por encima de los acuerdos de miles de campesinos  cultivadores de la hoja de coca; además del incumplimiento a la implementación  integral del Acuerdo de Paz con las FARC-EP y la escasa búsqueda de salidas negociadas a la guerra, que tampoco, parece, sea la preocupación del gobierno. 

Aprendimos que los debates tributarios, significan nuevos impuestos, los que  aumentan la desconfianza en el gobierno y la falta de claridad en los beneficios, donde  no es suficiente con decir que “una reforma es muy ambiciosa y muy sólida  técnicamente”, para culpar a la gente de falta de solidaridad. Hay que restablecer el  vínculo entre pagar impuestos y tener un Estado más eficaz para garantizar los  derechos de las personas. Se trata de replantear la forma de tomar, e incluso debatir,  las decisiones fiscales, sobre las que no se puede ignorar a la ciudadanía, situación  que parece está llegando a su fin, pese al silencio de la prensa y del mismo gobierno. 

Un tema puntual de la agenda pública, hoy es el desmonte del ESMAD de la Policía,  por su historial atroz de violaciones graves a los derechos humanos con absoluta  impunidad, “por sus procedimientos para la desescalada y el uso de la fuerza letal y  no letal”. El uso indiscriminado de la fuerza contra los manifestantes en las protestas,  como ocurrió en noviembre de 2019 y septiembre de 2020, dejan en claro una  brutalidad policial de mayor gravedad, lo que el Comandante del Ejército, General  Eduardo Zapateiro, reivindica cuando los llama “héroes vestidos de negro”, instigando  su actuar en contra de sus compatriotas, en la estrecha relación pueblo–pueblo. 

De otro lado, poco o nada hace el gobierno colombiano por desescalar las tensiones,  detener la violencia y fomentar el diálogo con un grupo representativo de los  manifestantes, mientras la comunidad sigue a la espera de una renta básica para  familias que padecen hambre o no pueden satisfacer sus necesidades elementales;  sin atención eficaz e integral de salud, educación y acceso a empleos dignos. 

Son muy graves los hechos de vulneración de derechos humanos y del derecho  internacional humanitario de los últimos días, son muchos temas, a los que  debemos recurrir y profundizar desde la actividad periodística, insistiendo en la   injusticia y violaciones al orden establecido, que permitan reflejar la realidad que se  vive y no solo transcribir los boletines oficiales y de las autoridades en cuestión 

Violaciones a los derechos humanos, que involucran también ataques a la libertad de  prensa. Durante las distintas jornadas del Paro Nacional, el ESMAD disparó sus armas  de fuego y lanza gases desde tanquetas y carros oficiales contra periodistas, en  cubrimiento de las actividades de protesta y vandalismo, ataques totalmente  inaceptables y que nuevamente dejan en evidencia que hay agentes de la Policía  actuando sin placas –sólo uno: Placa 173388–, que se esconden y utilizan la fuerza y  la violencia para censurar el trabajo periodístico durante las manifestaciones  nacionales, registradas en Bogotá, Medellín y Cali, entre otras. 

El caso de Sibaté, en predios bogotanos, los periodistas alzaron los brazos, mostraron  pañuelos blancos y gritaron fuertemente que eran prensa, plenamente identificados,  con cascos marcados como “Prensa” y carnés del medio. Nada sirvió, al final, tres  periodistas resultaron heridos por los impactos de los perdigones. Después de esto y  las intimidaciones del ESMAD, a pesar de las explicaciones de los colegas, los policías  se retiraron y gritaron: "Ustedes solo vienen a hacer amarillismo". Los heridos no  recibieron ayuda médica en el lugar, y la ambulancia que solicitaron no llegó. Esta  agresión quedó grabada en la transmisión en vivo, que estaba haciendo uno de los  periodistas. Hasta lo corrido del Paro Nacional, se han registrado más de 150 ataques  a la prensa, donde la mitad de los actos han sido cometidos por la fuerza pública, en  medio del silencio: cómplice de los mandos, como agresiones físicas, detenciones  ilegales. amenazas, hostigamientos, estigmatizaciones, espionaje o invasión,  exclusiones, obstrucciones, robos y eliminación de material periodístico, y acciones  arbitrarias en redes sociales, todos considerados delitos contra la libre expresión. 

Reiteramos que los funcionarios y la fuerza pública tienen la obligación de garantizar  el trabajo periodístico, como derecho fundamental constitucional la Declaración  Universal de los Derechos Humanos, artículo 19. Y a la prensa no se le puede restringir  arbitrariamente por parte de la Policía, su presencia en las manifestaciones sociales,  y al contrario, exigimos que se investiguen estas agresiones, así como pedimos al  Ministerio Público intervenga para garantizar transparencia en los procesos. De igual  manera, reiteramos nuestro llamado al Presidente Iván Duque, a que rechace de forma  clara y pública las violaciones cometidas contra la prensa en el contexto de las  protestas y que envíe un mensaje de cero tolerancia, a los agentes estatales  involucrados en estas violaciones. 

Reconocemos la seriedad de la profesión periodística y en especial la labor del  periodismo alternativo, comunitario y digital, ha trascendido con su información  oportuna y en directo desde los lugares convulsionados, objeto de agresiones por parte  de la fuerza pública. Nos resta, invitar a los periodistas, comunicadores sociales y  trabajadores de medios, a denunciar cualquier atropello o violación a sus derechos, y  que activen la ruta especial de atención para periodistas en conflictos, para lo cual  brindamos orientación y asesoría, al gremio en general. Las afectaciones a la libre  expresión continúan y es lo que justifica que Colombia descienda al puesto 134 entre  180 países en el Ranking Mundial de la Libertad de Prensa 2021. 

Por estas razones y con todos estos argumentos, invitamos al gremio periodístico  a promover el diálogo social, de manera amplia y a nivel nacional, y a considerar su perspectiva informativa y a asumir un compromiso militante con la  ciudadanía, en la defensa de la vida, las libertades públicas y de lo público; en  consecuencia, nos sumamos a más de 650 organizaciones sociales en la solicitud de  intervención a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH, y otros  organismos internacionales, para que visiten el país e instalen un mecanismo  independiente de verificación e investigación de las protestas sociales iniciadas desde el 28 de abril, coincidiendo con estos 10 puntos que demandan la atención periodística: 

  • Frenar cuanto antes la militarización de las ciudades y parar las vulneraciones de  derechos humanos derivados del trato represivo y desmedido de la fuerza pública  a los manifestantes de la protesta social y movilizaciones que vivimos,  rechazando cualquier acto de violencia, venga de donde viniere. 
  • Invitar a la Gobernadora del Valle del Cauca y a los Alcaldes, iniciar diálogos  sociales inmediatos y abiertos hacia una mesa nacional, con manifestantes y  sectores sociales representativos, para llegar a consensos sobre las acciones a  seguir y para la transformación social que todos anhelamos. 
  • Solicitar al Congreso de la República, en el ejercicio del control político, investigar  los abusos y desmanes del gobierno y su fuerza pública, en los hechos ocurridos  durante las protestas de 2019, 2020 y 2021, garantizando que se haga justicia y  se realicen reformas que detengan este ciclo de violencia policial, investigando a  la cúpula y oficiales responsables y proceder al desmonte del ESMAD. 
  • Legislar sobre una renta básica para la mayoría de la población y para enfrentar  la crisis ocasionada por la desatención social a la pandemia, pauperizando  nuestra sociedad y solamente con medidas gubernamentales proteccionistas  direccionadas hacia el capital de industriales, empresarios y sector financiero. 
  • Demandar del Ministerio Público –Procuraduría, Defensoría y Personerías–,  contribuir con prontitud en sus investigaciones y ofrecer cifras reales sobre el total  de víctimas asesinadas, desaparecidas, heridas, sexualmente abusadas y  arbitrariamente detenidas en los hechos denunciados con ocasión del Paro  Nacional y restablecer su función, en defensa de la ciudadanía. 
  • Pedir a la Fiscalía General de la Nación y al Poder Judicial, adelantar las  investigaciones prontas, serias, independientes y exhaustivas sobre todas y cada  una de las agresiones y atropellos denunciados, y esclarecer las arbitrariedades  y atropellos a líderes sociales, organizaciones o personas que ejercen su derecho  a protestar de manera pacífica. 
  • Extender a la comunidad internacional, la solicitud de visitas in loco a nuestra  ciudad, con acciones de vigilancia y monitoreo a la grave crisis humanitaria que  padece la población colombiana en la defensa de sus derechos y libertades. 
  • Denunciar a través de la prensa internacional y organizaciones multilaterales, el  incumplimiento de los compromisos asumidos en virtud del Acuerdo de Paz y en  especial, para solicitar al gobierno las garantías y presupuestos de inversión social para los territorios focalizados y más afectados por la guerra. 
  • Reclamar todos los esfuerzos institucionales por el restablecimiento del Estado  Social de Derecho y el ordenamiento legal vigente justo y equitativo, como lo  establece la Constitución Política y el Derecho Internacional de los Derechos  Humanos, sin excepción ni condición. 
  • Reclamar las garantías necesarias para el ejercicio del periodismo, el derecho a  la libertad de expresión, de opinión y de información, hacia la dignificación de una  prensa sin restricciones ni limitaciones, que contribuya a la construcción de una  sociedad digna, libre y con una paz sostenible y duradera. 

Santiago de Cali, mayo 12 de 2021